miércoles, 20 de noviembre de 2013

El nombre de la rosa

Síntesís
El nombre de la rosa, está basada en el libro homónimo de Umbert Eco. Toda su trama gira al rededor de una Abadía en el siglo XIV, donde se han cometido varios crímenes inexplicables. El personaje principal William, interpretado por Sean Connery, llega a la abadía, con Adso, su joven novicio porque ahí se va a desarrollar un encuentro papal, en el que se trataría el tema de la austeridad de la iglesia promovida por los franciscanos la que, según el papa no convenía a la iglesia porque significaría despojarse del poder y estatus social propio del clero de la época.
William es conocido por su pensamiento positivista, influenciad por textos de pensadores que abogan por el método científico como método para obtener el conocimiento, por eso, para él pronto se hace evidente que las muertes ocurridas dentro de la abadía están relacionadas a los libros que se encuentran en la gran biblioteca que alberga textos de pensadores como Aristóteles, que iban en contra a la ideología de la iglesia, por lo tanto, estaban prohibidos.
William, con la ayuda de Adso y del pensamiento lógico, descubren que un libro de Aristóteles, que promovía al humor como método de enseñanza, había sido envenenado por uno de los monjes más ancianos de la Abadía y que, todo el que lo leyera moriría. La abadía es quemada por el autor del crimen y varios de los libros se pierden, Adso y William huyen no sin antes ayudar a una joven de la que Adso se había enamorado y que había sido sentenciada a morir por intercambiar favores sexuales por comida dentro de la abadía.
Descripción del protagonista
William está de alguna manera relacionado con la inquisición, fue acusado de hereje, encarcelado y torturado. Es extremadamente pragmático y lógico debido a la influencia de los textos que ha leído.

Ambiente-contexto
Al ser una película de misterio, el ambiente siempre es sombrío. La trama se lleva a cabo en la época de la inquisición en la que la iglesia, a través de la guerra, expandía sus creencias. En esa época los textos eran controlados por el clero, por lo que ellos decidían que libros eran prohibidos y cuáles no. El contexto de la historia explica por qué era tan importante para algunos que varios textos científicos y filosóficos no salgan a la luz, porque significaría la pérdida de seguidores de la iglesia.

Lo que más impactó
Lo que más me impactó fue la manera de conciliar el cine, con la literatura de Umberto Eco, plagada de simbología debido a que él es semiólogo.

 Identificación


Lo más lógico es identificarse con los dos personajes principales, que siguen el camino de la lógica y el método científico, William desde la experiencia y Adso desde la curiosidad y el aprendizaje propio de la juventud.

Símbolos dentro de la película
Umberto Eco es conocido por su trabajo como semiólogo, por lo que sus obras están plagadas de simbolismo (más de lo normal dentro del contenido de una obra). La adaptación cinematográfica hace un excelente trabajo al transferir estos símbolos a un medio audiovisual.
La abadía en sí es un símbolo, siempre sombría y laberíntica , denotando el misterio de la historia.
La vestimenta de los frailes de las distintas órdenes visten sotanas de distintos colores y modelos, significando su rango y su pertenencia a las distintas órdenes.
El artefacto de William, que parece un reloj o una rosa de los vientos, es un símbolo que puede ser interpretado como la inclinación de él hacia el método científico y el pensamiento lógico. 
Dentro de varias escenas se utilizan también animales que funcionan como símbolos. Un cuervo parado encima de una tumba significan las calamidades y crímenes que ocurrirían luego en la abadía. Un cerdo que muere desangrado a mano de los monjes en una especie de ritual, simboliza quizá los asesinatos. Un gato negro que aparece simboliza, para uno de los personajes, la influencia del demonio.
La campesina de la que Adso se enamora es completamente ajena a la religión y las creencias de los monjes, hasta cierto punto es una antítesis, porque representa al mismo tiempo la tentación y la inocencia, porque no actuaba con malicia.
La obra, además del lenguaje cinematográfico, que está conformado por sus propios signos, está llena de innumerables símbolos que acentúan el significado y el ambiente del filme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario